domingo, 31 de octubre de 2010

Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

Comparto mi análisis de la “Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión” Pública, que realicé como parte del curso en “Participación Ciudadana y Medios Digitales.”

Los objetivos de esta Carta, aprobada en el 2009 en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, son los sigueintes:

1.“Fijar las bases conceptuales y los componentes que constituyen la participación ciudadana en la gestión pública, como forma de mejorar la calidad de las democracias en Iberoamérica.

2.Definir los contenidos básicos del derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a participar en la gestión pública.

3.Establecer un marco de principios rectores e instrumentos que contribuyan a alcanzar un lenguaje común en relación a la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión pública.

4.Servir como orientación para el desarrollo y la consolidación de modelos nacionales de participación ciudadana en la gestión pública.

5.Recrear el necesario vínculo de confianza de los Gobiernos y sus respectivas Administraciones, en los ámbitos nacional, regional y local, con los ciudadanos y las ciudadanas, facilitando la información, la comunicación y la participación de éstos.

6.Contribuir al cumplimiento de los compromisos emanados de instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, suscritos y ratificados por los Estados.”(1)

Aspectos más relevantes e innovadores de la Carta:

Instala el tema de la participación ciudadana como un complemento clave de los mecanismos de representación.

Hace referencia no sólo a los derechos de los ciudadn@s, sino también a sus deberes como parte de una comunidad, donde todos debemos contribuir al bien común.

De manera directa, el documento admite la existencia de varios factores que de alguna manera blanquea serias fallas en el sistema actual de representación, como por ejemplo la necesidad de “recrear el vínculo de confianza de los Gobiernos (...) con sus ciudadanos...”, del “cambio cultural” necesario para alcanzar una ciudadnía más activa en el espacio público, del potencial de la participación como mecanismo para “aumentar la legitimidad” de las decisiones de los gobiernos, del carácter “continuo” que debe imperar, de su potencial para “tender...a la modificación de los equilibrios de poder”, y de “evitar que sean controlados por intereses organizados”.

Focaliza en la importancia de la comunicación, el acceso a la información pública, la transparencia como requisito básico para una efectiva participación, y con “el fin de potencial el ejercicio de control social”.

Hace referencia concreta y promoción del uso de las TICs en estos procesos de participación.

Resalta la relevancia que tiene la participación tanto en las fases de desarrollo como de implementacion y evaluación de políticas públicas.

Utilidad de esta iniciativa en nuestros países en el corto, mediano y largo plazo:

Corto:

- contribuye a posicionar la temática con la relevancia necesaria.

- aporte en la definición de los conceptos para que nuestras sociedades compartan una visión sobre estos temas.

- pone a disposición un marco para procesos de deliberación locales que permita realizar un diagnóstico y un plan de acción en este campo (“marco de referencia no vinculante”)

- compromete de alguna manera a los países que suscribieron la Carta a realizar avances concretos en este campo.

Mediano:

- potencial base para presentar casos concretos, y posibilitar compartir experiencias y un espacio de capacitación permanente.

- motivar el desarrollo de iniciativas de participación ciudadana desde todos los sectores, bajo distintos modelos.

Largo:

- potencial espacio para focalizar los aspectos clave necesarios para lograr legitimidad en estos procesos, logrando su desarrollo más allá de los tiempos políticos.

- Colaborar en el fomento del “cambio cultural” que nuestras sociedades necesitan para involucrarse más en el espacio público.

Elementos mejorables, y/ o componentes faltantes:

- Definición de “gestión pública” es muy confusa, más aún en un documento cuyo objetivo principal es hacer un aporte hacia un lenguaje compartido.

- Lo mismo ocurre con la definición de “participación ciudadana en la gestión pública”, demasiado extensa y muy centrada a mi entender en los derechos de la ciudadanía, con una redacción compleja. Irónicamente, encuentro que el resto del documento tiene la claridad y la capacidad de síntesis que falta en la definición del tema principal de la Carta.

- Faltaría definir a que se refiere como “actores sociales” dentro de la descripción del principio de “Autonomía”

- Entender cómo se llegó a este documento, quienes participaron, quienes lo redactaron. No hay información sobre el contexto, y entonces no queda claro el grado de conocimiento y de involucramiento que cada país tiene en la iniciativa. Hubiese sido interesante tener el “historial” de un proceso colaborativo como el que estamos viendo en Wikispaces o en Google docs. Si bien esto puede sonar como un objetivo demasiado ambicioso, me parece algo sumamenete lógico (y coherente) tomando en cuenta los objetivos aún más ambiciosos que plantea el documento.

- ¿Cómo se compromete cada país en forma concreta a trabajar en el desarrollo de esta iniciativa? Faltaría plantear una instancia de seguimiento donde cada país, región o municipio pueda presentar el trabajo de “diagnóstico” realizado a partir de este documento, y qué objetivos y metas se propone alcanzar.

- ¿Qué opina la ciudadanía sobre esta Carta? ¿Estarían abiertos a recibir aportes constructivos? Con una plataforma online bien diseñada y encuentros presenciales en cada país, considero que se podría mejorar el contenido y la legitimidad de este documento.

- Algunas secciones entran en detalles operativos y de herramientas que me parece no es tan conveniente en un documento que busca generar consenso sobre la temática y los conceptos clave, y que le quita peso al resto del documento.

- Hay un punto que en lo personal me desmotivó mucho, cuando aclara que las “Administraciones Públicas” se “resguardan su facultad de dirección general de políticas”, haciendo referencia a la “legitimidad otorgada por la elección democrática”. Creo que la definición al inicio del documento, planteando la participación como complemento importante a los sistemas representativos, dejaba claro este tema, apuntando además a la legitimidad ganada a través de la gestión (algo que surgió en otros intercambios del curso). Creo que es un párrafo que no corresponde con el tono del resto del documento, pero que puede llegar a demostrar la falta de madurez o compromiso real que existe al respecto. Veremos con el tiempo.

- No me parece conveniente definir ámbitos de “participación reforzada”, definidos en base a temas de “especial relevancia”, y menos aún cuando el listado termina en “...u otros de carácter similar”, es decir un gran “etc.” que nuevamente, en un documento que pretende aportar al entendimiento de la temática, considero que no aporta. Creo que se mezcla el derecho de acceso y participación plena a estos procesos por parte de todos (que considero es una responsabilidad del gobierno de turno) con la definición de temas de “especial relevancia”. Para una efectiva participación, asumiendo que se hacen todos los esfuerzos posibles por brindar un espacio legítimo a todos, me parece importante que los temas prioritarios y relevantes los defina la ciudadanía misma.

- El documento habla de impulsar “mecanismos de gobierno electrónico que faciliten la participación ciudadana”. Creo que convendría hablar de iniciativas de e-participación para no confundir con las áreas de servicios directos y de comunicación con la ciudadanía (donde no hay interacción, mucho menos colaboración y ni hablar impacto en modificar o controlar la ejecución de politicas públicas, todos los aspectos a los que apunta la participación).

Forma de llevar a la práctica los contenidos de la carta:

- abrir la carta a un proceso de mejora colaborativa en cada país, para hacerlo público e interiorizar a la ciudadnía sobre la temática.

- recibir planes de acción concretos de países, regiones o ciudades que demuestren como piensan implementar esta iniciativa, y su voluntad de registrar el avance y compartir sus aprendizajes, con equipos responsables y puntos de contacto en cada caso.

- desarrollar materiales y cursos de capacitación en cada país, adaptados a la cultura local y los desafíos específicos de cada caso.

- acceso a bibliografía e iniciativas de e-participación de calidad como fuente de aprendizaje y de inspiración.


(1) Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

http://www.clad.org/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-participacion-ciudadana  

Links:
CLAD (que ejecuta la secretaría técnica de las Cumbres):
http://www.clad.org/portal

Curso: “Participación Ciudadana y Medios Digitales”

Durante las últimas siete semanas, participé de un excelente curso online organizado por la Asociación Ciudades Kyosei y la Red Interamericana de Formación en Gobierno Electrónico. Además de contar un material de estudio de calidad, el curso en sí mismo fue un gran ejercicio de reflexión y aprendizaje a partir del intercambio generado y de los aportes de los diversos participantes.

El tutor del curso fue Pedro Prieto Martín, Presidente fundador de la “Asociación Ciudades Kyosei”, cuya misión es “impulsar la creación de sistemas participación ciudadana que sean capaces de acompañar, potenciar y dinamizar las iniciativas de participación cívica de las ciudades”.

En el página web de la Asociación Ciudades Kyosei encontrarán mucha información, con publicaciones y videos que expresan con mucha claridad y capacidad de síntesis los aspectos y conceptos esenciales del campo de la participación ciudadana.

Links:
Asociación Ciudades Kyosei: http://www.ckyosei.org/

Contenidos curso: http://www.ckyosei.org/index.phpoption=com_content&task=blogcategory&id=25&Itemid=55

Videos curso:
http://www.vimeo.com/album/1457035

RIFGE: http://www.oui-iohe.org/webcolam/rifge/

martes, 7 de septiembre de 2010

CASO 10: SUNLIGHT LIVE

En febrero de este año, Sunlight Foundation desarrolló un programa llamado “Sunlight Live” durante un encuentro entre los representantes repúblicanos y demócratas del Congreso de los EE.UU. para analizar las reformas propuestas al sistema de salud de ese país. ¿El objetivo? Aportar, en tiempo real y online, información adicional que ponga en contexto y complemente la exposicion de cada representante a partir de datos suministrados por el propio gobierno, para que los datos también puedan hablar...

Las opciones de los ciudadanos para participar online, desde distintos widgets en la misma página, cubrieron desde una base para consultar las fuentes de finaciamiento de los representantes que exponían (OpenSecrets; fue la aplicación que más interés despertó por lejos), hasta el seguimiento de algun tweet stream y la posibilidad de postear comentarios.

En una nota sobre este programa que Sunlight postea en su blog, destacan el interés que despertó esta inicitiva (basada en datos concretos e imparciales), cuestionando seriamente la visión de algunos analistas y medios que ven apatia y desinterés por parte de la ciudadanía en estos asuntos. Seguramente, para despertar el interés en la ciudadania se combinó una buena difusión de las herramientas (que en gran medida se basa en los canales virales ya disponibles y que se activan cada vez más rápido desde las mismas redes sociales), y un tema puntual con alta relevancia y fuerte presencia en los distintos medios. Sin embargo, es muy interesante resaltar que el sólo hecho de haber generado esta herramienta, y que todos (incluyendo los representantes del Congreso de EE.UU.) sepan de su existencia, ya de por sí cambia nuestra mente, y por ende nuestra conducta (como diría Manuel Castells), más allá del tráfico, visitas, tweets, retweets o comentarios online que se generen.

Por otro lado, y para asegurarnos que los únicos “creativos” con la información pública seamos los ciudadanos, este ejemplo resalta la necesidad de contar con información pública de calidad y accesible.

Mas información:

http://blog.sunlightfoundation.com/2010/03/01/sunlight-live-recap-how-we-did-it/
http://sunlightfoundation.com/live/

CROWDSOURCING EN EL REINO UNIDO

"Your Freedom"

El video que aparece en el sitio de esta iniciativa (http://yourfreedom.hmg.gov.uk/) habla por sí solo: Nick Clegg, VicePrimer Ministro del Reino Unido, hablando con una estudiante universitaria sobre “Your Freedom” (“Tu Libertad”), propuesta centrada en convocar a toda la ciudadanía al aporte de ideas y propuestas para “...restaurar las tradiciones Británicas de libertad...”, y eliminar leyes y regulaciones que se consideren innecesarias y así lograr aumentar la libertad de personas y empresas.

Si bien impresiona la imagen de ejecutividad y horizontalidad que transmite el video, la calidad de este proyecto dependerá de la calidad de la participación lograda, de la comunicación del avance y diálogo logrado, y en definitiva de la percepción por parte de la ciudadanía de un genuino compromiso por vincular este canal como una fuente más de consulta para las definiciones de política pública.

Como lo analizan desde Headstar.com (http://www.headstar.com/egblive/?p=544) , el primer paso sería saber cómo se procesará el caudal de aportes generados, y si los sistemas necesarios ya están contemplados. La página explica cualitativamente las distintas formas en las que se podrán analizar los aportes, y las posibles formas de responder a los mismos.
"The Spending Challege"

Esta segunda iniciativa del gobierno del Reino Unido, limitada en principio para empleados del sector público y luego abierta al resto de la sociedad, invita a la generar aportes para reducir el gasto público. Si bien lo presentan desde el mismo formato que “Your Freedom”, llama la atención que no entra en el mismo nivel de detalle sobre la manera en la que se analizarán los aportes (http://spendingchallenge.hm-treasury.gov.uk/). Se limitan a mencionar que las ideas “más promotedoras” serán anlizadas, pero no aclaran los criterios que hacen que una idea sea prometedora, ni cómo influye la evaluacón que haga la comunidad online sobre esa idea.

Gracias a Techpresident.com, nos encontramos con un video que quizás sea un buen resumen de este artículo (si no lo es, al menos será el “bonus track” de la nota). Se trata de una conversación breve entre David Cameron, Primer Ministro del Reino Unido, y Mark Zuckerberg, fundador y CEO de Facebook ( http://techpresident.com/blog-entry/britains-cameron-and-facebooks-zuckerberg-talk-deficit-reduction). -

Si bien el video dispara varios temas (el lugar físico desde donde cada uno habla; la vestimenta; la diferencia horaria a juzgar por las caras de los protagonistas; el carácter "espontáneo" de la charla; etc.) no hay dudas que estamos frente a un cambio de fondo en la manera de hacer y comunicar la política.

Veremos como avanza este proyecto para ver la calidad y el impacto de la participación lograda, y la manera de comunicar el avance desde el gobierno del Reino Unido. Por el momento, han elegido comunicarse con la ciudadanía desde una página en Facebook (http://www.facebook.com/democracyuk?v=wall), que tiene más de 270.000 seguidores, y empezó a funcionar el 9 de junio pasado. Claramente, las primeras experiencias tienen una responsabilidad adicional para estar a la altura de las expectativas generadas y lograr generar confianza en este tipo de instrumetos.

martes, 17 de agosto de 2010

CROWDSOURCING Y GOB 2.0

Uno de los principales ejemplos de lo que puede lograr el crowdsourcing a partir de la suma de aportes voluntarios online que trabajan por un objetivo común es Wikipedia. Esta capacidad de acción colectiva para generar nuevo conocimiento, basada en acciones constructivas, voluntarias y en la mejora contínua de los procesos a partir de sugerencias de la propia comunidad, es una de las variantes dentro del Gobierno 2.0. Veamos algunos ejemplos:

“Investiga los gastos de tus representantes” es un sitio desarrollado por el periódico británico The Guardian, donde los ciudadanos pueden registrarse para sumarse al trabajo de revisar los gastos de sus representantes, y ver si aparece algun gasto extraño en el camino. Si alguien considera haber encontrado algo llamativo, lo podrán reportar, y los periodistas del periódico se encargarán de investigarlo. Hasta el momento, más de 26.000 personas han revisado aprovimadamente 230.000 documentos, que representan el 50% de los documentos disponibles. Nada mal.

En un post en “The CrowdFlower Blog – Crowdsourcing the Goldman Sachs Investigation,” se presenta la idea que John Carney, periodista de CNBC.com, aportó a la agencia del gobierno de los EE.UU. responsable por la investigación a Goldman Sachs, para que acelere el ritmo de la investigación (que implica revisar miles de documentos con transacciones entre esta empresa y la aseguradora AIG) aprovechando el crowdsourcing. Si bien este periodista ve poco probable que esto ocurra, el tema ya está instalado...

Destaco que la esencia misma de estas iniciativas se basa en lograr altos niveles de participación, punto clave para que cualquier desarrollo en el Gobierno 2.0 pueda ser exitoso. En una conferencia que Jimmy Wales brindó en Buenos Aires en diciembre del 2009, comentó en relación a Wikipedia (pero aplicable a muchos otros casos) que “...Ningún sistema es perfecto, pero estamos mejor con iniciativas como Wikipedia que sin ellas.”

Links:

http://blog.crowdflower.com/2010/06/crowdsourcing-the-goldman-sachs-investigation/
http://mps-expenses.guardian.co.uk/

jueves, 5 de agosto de 2010

MANUEL CASTELLS: “LA VIRTUALIDAD REAL”

El pasado 28 de junio, bajo la consigna de “Comunicación y Poder en la Sociedad Red” y en el marco del ciclo “Pensando el Mundo Contemporáneo” organizado por la Fundación OSDE y el Instituto de Altos Estudios Sociales (IDAES) de la Universidad Nacional de San Martín, Manuel Castells compartió su visión y sus ideas con la claridad y potencia que lo caracterizan, ante un auditorio repleto.

Su ponencia combinó un resumen de su último libro “Comunicación y Poder” (el resultado de más de 10 años de investigación), y una sesión final de preguntas y respuestas que resultó brillante. El foco principal de su ponencia giró en torno a 2 temas:

1)la crisis de legitimidad del sistema político: Castells argumenta que en la actualidad, la política está altamente personalizada (“El mensaje es una persona...Al haber desconfianza, lo único que puede unir a los ciudadanos es la confianza en una persona”). Este proceso ha orientado la lucha política hacia la personalización y la búsqueda por lograr generar esa confianza, derivando en lo que denomina “la política del escándalo”. Esta práctica genera un desgaste en la sociedad, y termina generando una desconfianza general en las instituciones del sistema.

2)la “autocomunicacion de masas”: a través de la generación, emisión y recepción autónoma de información en un mundo organizado por Internet, se rompió el monopolio de los medios de comunicación.. Esta autonomia es un hecho historico: hoy no hay opcion, hay que convivir con esta realidad.

Para este post, me parece interesante compartir un listado de frases “tweeteables” a modo de resumen (para hacer un resumen con mayor profundidad, prefiero antes leer su libro, algo que además parece altamente recomendable). Aquí vamos:

“La demanda de poder comunicarse es la demanda más fuerte del mundo”

“La mayoría se relaciona con los medios de comunicación no para informarse sino para reafirmar sus opiniones”

“Si no hay legitimidad, el sistema va a cambiar sí o sí”

“Allí donde hay dominación, siempre hay resistencia”

“El poder es una relación”

“La información y la comunicación siempre han sido clave en las relaciones de poder, por su capacidad de influenciar la mente”

“La forma en que sentimos afecta como pensamos, y esto afecta lo que hacemos”

“Hay una transformación de las relaciones de poder a partir de nuevas prácticas en red que permiten interactividad y multipolaridad”

“El lenguaje político se adapta al lenguaje de los medios”

“Hay otro tipo de política que está surgiendo – el origen es la crisis de legitimidad”

“Los ciudadanos ven formas alternativas de construir políticas a traves de la autocomunicación de masas”

“En julio de 2009, habían más usuarios de redes sociales que de correo electrónico”

“Activistas a Twitter, ideólogos a Facebook!”

“Internet implica aceptar la autonomía ciudadana – ahí esta el problema para muchos políticos – exige un cambio cultural”

“Los gobiernos odian Internet! Y tienen perdida la batalla... Pueden afectar al mensajero, pero no al mensaje”

“Deberiamos ver el acceso a Internet como un derecho humano”

“El espacio público es fundamental en toda sociedad”

Un placer poder reflexionar junto a uno de los sociólogos referentes a nivel mundial en el análisis del impacto de las nuevas tecnologías en nuestras vidas y nuestras sociedades. Como repite Castells, el mundo que algunos llaman “virtual” es y será cada vez más real. Y por si queda alguna duda, Castells nos recuerda que sin el apoyo, el diálogo y la financiación de la campaña que logró Barack Obama a través de Internet y de la tecnología móvil, hoy no sería Presidente de los Estados Unidos.

Link a la presentación:
http://www.fundacionosde.com.ar/Fundacion_OSDE/videoteca_detalle.asp?id=48&seccion=s

miércoles, 7 de julio de 2010

CASO 9: BUZONCIUDADANO.ES

La Comunidad Valenciana, integrada por las provincias de Valencia, Castellón y Alicante, ha desarrollado el sitio http://www.buzonciudadano.es/, un sitio sencillo y amigable para fomentar el diálogo y la participación ciudadana a nivel local, sumando a los municipios de estas provincias que se quieran adherir. La propuesta es concreta: motivar y facilitar la participación ciudadana, aportando un canal para que los ciudadanos hagan sus consultas, peticiones o propuestas.

Es interesante el hecho de haber aportado un formato común para que cada municipio se pueda sumar cuando lo considere conveniente o posible (o cuando y no tenga alternativa!). Aquí se combina la demanda de la ciudadanía por estos espacios con lo cambios culturales necesarios a nivel municipal para poder gestionar estos canales con la lógica de diálogo, y no de discurso (cada municipio debe establecer una persona responsable por gestionar el espacio, y responder a cada consulta, algo que por el momento y basándome en lo que pude ver, está funcionando bien). Además, esto permite sanas comparaciones entre municipios, y en el tiempo se pueden desarrollar tendencias, información agregada para toda la región y aprendizajes entre los distintos municipios. La estrategia de construcción de capital social es clara: fomentar la participación donde el ciudadano más beneficios tangibles puede ver, que es el espacio público local que lo rodea en su vida cotidiana.

Las reglas y el codigo ético propuesto demuestran que hay un interés por lograr que la propia comunidad se apropie de este espacio, y a partir de allí sea la misma comunidad la que pueda establecer nuevas reglas de convivencia (escritas y no escitas). Este delicado equilibrio entre las normas de uso y la creación de un entono que promueva la participación parece más un arte que una ciencia, y la cultura local juega un rol clave.

Es valioso ir de apoco y avanzar en base a logros concreto. El diálogo que van generando en este espacio, y los municipios que se van sumando al proceso, son buenos indicadores y también señales concretas a la ciudadanía para que perciban este espacio como una opción de dialogo real, a largo plazo, y basada en sus necesidades.

Links:
http://www.diariocriticocv.com/noticias/not335997.html