domingo, 31 de octubre de 2010

Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

Comparto mi análisis de la “Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión” Pública, que realicé como parte del curso en “Participación Ciudadana y Medios Digitales.”

Los objetivos de esta Carta, aprobada en el 2009 en la XIX Cumbre Iberoamericana de Jefes de Estado y de Gobierno, son los sigueintes:

1.“Fijar las bases conceptuales y los componentes que constituyen la participación ciudadana en la gestión pública, como forma de mejorar la calidad de las democracias en Iberoamérica.

2.Definir los contenidos básicos del derecho de los ciudadanos y las ciudadanas a participar en la gestión pública.

3.Establecer un marco de principios rectores e instrumentos que contribuyan a alcanzar un lenguaje común en relación a la participación de los ciudadanos y las ciudadanas en la gestión pública.

4.Servir como orientación para el desarrollo y la consolidación de modelos nacionales de participación ciudadana en la gestión pública.

5.Recrear el necesario vínculo de confianza de los Gobiernos y sus respectivas Administraciones, en los ámbitos nacional, regional y local, con los ciudadanos y las ciudadanas, facilitando la información, la comunicación y la participación de éstos.

6.Contribuir al cumplimiento de los compromisos emanados de instrumentos internacionales relativos a los derechos humanos, suscritos y ratificados por los Estados.”(1)

Aspectos más relevantes e innovadores de la Carta:

Instala el tema de la participación ciudadana como un complemento clave de los mecanismos de representación.

Hace referencia no sólo a los derechos de los ciudadn@s, sino también a sus deberes como parte de una comunidad, donde todos debemos contribuir al bien común.

De manera directa, el documento admite la existencia de varios factores que de alguna manera blanquea serias fallas en el sistema actual de representación, como por ejemplo la necesidad de “recrear el vínculo de confianza de los Gobiernos (...) con sus ciudadanos...”, del “cambio cultural” necesario para alcanzar una ciudadnía más activa en el espacio público, del potencial de la participación como mecanismo para “aumentar la legitimidad” de las decisiones de los gobiernos, del carácter “continuo” que debe imperar, de su potencial para “tender...a la modificación de los equilibrios de poder”, y de “evitar que sean controlados por intereses organizados”.

Focaliza en la importancia de la comunicación, el acceso a la información pública, la transparencia como requisito básico para una efectiva participación, y con “el fin de potencial el ejercicio de control social”.

Hace referencia concreta y promoción del uso de las TICs en estos procesos de participación.

Resalta la relevancia que tiene la participación tanto en las fases de desarrollo como de implementacion y evaluación de políticas públicas.

Utilidad de esta iniciativa en nuestros países en el corto, mediano y largo plazo:

Corto:

- contribuye a posicionar la temática con la relevancia necesaria.

- aporte en la definición de los conceptos para que nuestras sociedades compartan una visión sobre estos temas.

- pone a disposición un marco para procesos de deliberación locales que permita realizar un diagnóstico y un plan de acción en este campo (“marco de referencia no vinculante”)

- compromete de alguna manera a los países que suscribieron la Carta a realizar avances concretos en este campo.

Mediano:

- potencial base para presentar casos concretos, y posibilitar compartir experiencias y un espacio de capacitación permanente.

- motivar el desarrollo de iniciativas de participación ciudadana desde todos los sectores, bajo distintos modelos.

Largo:

- potencial espacio para focalizar los aspectos clave necesarios para lograr legitimidad en estos procesos, logrando su desarrollo más allá de los tiempos políticos.

- Colaborar en el fomento del “cambio cultural” que nuestras sociedades necesitan para involucrarse más en el espacio público.

Elementos mejorables, y/ o componentes faltantes:

- Definición de “gestión pública” es muy confusa, más aún en un documento cuyo objetivo principal es hacer un aporte hacia un lenguaje compartido.

- Lo mismo ocurre con la definición de “participación ciudadana en la gestión pública”, demasiado extensa y muy centrada a mi entender en los derechos de la ciudadanía, con una redacción compleja. Irónicamente, encuentro que el resto del documento tiene la claridad y la capacidad de síntesis que falta en la definición del tema principal de la Carta.

- Faltaría definir a que se refiere como “actores sociales” dentro de la descripción del principio de “Autonomía”

- Entender cómo se llegó a este documento, quienes participaron, quienes lo redactaron. No hay información sobre el contexto, y entonces no queda claro el grado de conocimiento y de involucramiento que cada país tiene en la iniciativa. Hubiese sido interesante tener el “historial” de un proceso colaborativo como el que estamos viendo en Wikispaces o en Google docs. Si bien esto puede sonar como un objetivo demasiado ambicioso, me parece algo sumamenete lógico (y coherente) tomando en cuenta los objetivos aún más ambiciosos que plantea el documento.

- ¿Cómo se compromete cada país en forma concreta a trabajar en el desarrollo de esta iniciativa? Faltaría plantear una instancia de seguimiento donde cada país, región o municipio pueda presentar el trabajo de “diagnóstico” realizado a partir de este documento, y qué objetivos y metas se propone alcanzar.

- ¿Qué opina la ciudadanía sobre esta Carta? ¿Estarían abiertos a recibir aportes constructivos? Con una plataforma online bien diseñada y encuentros presenciales en cada país, considero que se podría mejorar el contenido y la legitimidad de este documento.

- Algunas secciones entran en detalles operativos y de herramientas que me parece no es tan conveniente en un documento que busca generar consenso sobre la temática y los conceptos clave, y que le quita peso al resto del documento.

- Hay un punto que en lo personal me desmotivó mucho, cuando aclara que las “Administraciones Públicas” se “resguardan su facultad de dirección general de políticas”, haciendo referencia a la “legitimidad otorgada por la elección democrática”. Creo que la definición al inicio del documento, planteando la participación como complemento importante a los sistemas representativos, dejaba claro este tema, apuntando además a la legitimidad ganada a través de la gestión (algo que surgió en otros intercambios del curso). Creo que es un párrafo que no corresponde con el tono del resto del documento, pero que puede llegar a demostrar la falta de madurez o compromiso real que existe al respecto. Veremos con el tiempo.

- No me parece conveniente definir ámbitos de “participación reforzada”, definidos en base a temas de “especial relevancia”, y menos aún cuando el listado termina en “...u otros de carácter similar”, es decir un gran “etc.” que nuevamente, en un documento que pretende aportar al entendimiento de la temática, considero que no aporta. Creo que se mezcla el derecho de acceso y participación plena a estos procesos por parte de todos (que considero es una responsabilidad del gobierno de turno) con la definición de temas de “especial relevancia”. Para una efectiva participación, asumiendo que se hacen todos los esfuerzos posibles por brindar un espacio legítimo a todos, me parece importante que los temas prioritarios y relevantes los defina la ciudadanía misma.

- El documento habla de impulsar “mecanismos de gobierno electrónico que faciliten la participación ciudadana”. Creo que convendría hablar de iniciativas de e-participación para no confundir con las áreas de servicios directos y de comunicación con la ciudadanía (donde no hay interacción, mucho menos colaboración y ni hablar impacto en modificar o controlar la ejecución de politicas públicas, todos los aspectos a los que apunta la participación).

Forma de llevar a la práctica los contenidos de la carta:

- abrir la carta a un proceso de mejora colaborativa en cada país, para hacerlo público e interiorizar a la ciudadnía sobre la temática.

- recibir planes de acción concretos de países, regiones o ciudades que demuestren como piensan implementar esta iniciativa, y su voluntad de registrar el avance y compartir sus aprendizajes, con equipos responsables y puntos de contacto en cada caso.

- desarrollar materiales y cursos de capacitación en cada país, adaptados a la cultura local y los desafíos específicos de cada caso.

- acceso a bibliografía e iniciativas de e-participación de calidad como fuente de aprendizaje y de inspiración.


(1) Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública

http://www.clad.org/documentos/declaraciones/carta-iberoamericana-de-participacion-ciudadana  

Links:
CLAD (que ejecuta la secretaría técnica de las Cumbres):
http://www.clad.org/portal

No hay comentarios:

Publicar un comentario